Loading...

Compostadoras

Ponemos a disposición de los vecinos y las vecinas la oportunidad de reincorporar los residuos orgánicos

Ha llegado el momento de poner en marcha la R de Reincoporar dentro del proyecto “Con R de Rivas” y lo hacemos instalando compostadoras comunitarias. Pero como siempre, necesitamos la ayuda de los ciudadanos y ciudadanos.

Compostera

¿Qué es el compostaje?

Un proceso natural de descomposición de los restos orgánicos en presencia de oxígeno, donde con ayuda de los microorganismos del suelo, la materia orgánica se transforma en materia mineral.

¿Qué beneficios tiene?

  • Es una actividad de prevención y reciclaje de los biorresiduos. Casi la mitad de los residuos generados en los hogares que depositados en el contenedor de “resto” es materia orgánica, y a través del compostaje conseguimos reducir el volumen de residuos. Además, se realiza su reciclaje “in situ” obteniendo un producto de gran calidad que se podrá utilizar como abono, evitando el uso de fertilizantes químicos.
  • Se reducen los costes del transporte y tratamiento de los residuos Supone una reducción en el gasto de la recogida y gestión municipal de los residuos, así como en la compra de abono para las zonas verdes del municipio. Además, al tratarse de un proceso natural, no requiere gastos de mantenimiento ni de energía, aunque sí el control y seguimiento por parte de los maestros compostadores.
  • Se evitan los impactos de otros tratamientos como el vertido o la incineración (contaminación atmosférica, al agua y al suelo, consumo de energías no renovables, etc.). Al reducir la cantidad de residuos generados desciende la necesidad de transporte y tratamiento, disminuyendo el vertido o la incineración, por lo que bajan las emisiones, olores y ruido generados por los camiones de recogida, traslado y tratamiento final.
  • No es peligroso. Se trata de un proceso natural en presencia de oxígeno en el que los microorganismos del suelo transforman la materia orgánica en compost de calidad, estable e higienizado por las altas temperaturas que se alcanzan durante su transformación, de igual manera que lo hacen en el suelo de un bosque, devolviendo los nutrientes al suelo y protege de la erosión. Reproducimos el ciclo de la vida en un contenedor.
  • Se producen mejoras en la calidad de vida de los vecinos y refuerza vínculos sociales. La práctica del compostaje en las comunidades de vecinos tiene un alto componente ambiental y social como consecuencia de compartir un espacio público, compartir una actividad y colaborar con la conservación del Medio Ambiente a través de actividad de proximidad.
  • Aumenta la conciencia ambiental de los participantes. Se cierra el círculo de la materia orgánica a partir de un proceso natural demostrando que es posible cerrar el círculo siguiendo los principios de la Economía Circular a partir de la reducción y reciclaje de los residuos, disminuyendo así nuestra huella ambiental.

¿Cómo funcionan las compostadoras?

El proceso de compostaje es muy sencillo, tan sólo hay que dejar que la naturaleza actúe, transformando nuestros residuos orgánicos en un recurso, ahorrando energía y reduciendo la contaminación.

¿Qué va a la compostadora?

IMPORTANTE: VERTER LOS RESIDUOS SIN BOLSA

Restos de plantas, hojas, frutos, flores, hierbas. Restos de cocina: restos de fruta, pieles, cáscaras de frutos, verduras y hortalizas, posos del café o infusiones (sin grapas metálicas), cáscaras de huevo machacada. Restos de carne y pescado troceado.

EN PEQUEÑAS CANTIDADES: Serrín, cenizas de madera no tratada. Papel de cocina y servilletas usadas, bolsas y envases de papel.

Deposiciones de perros y gatos. Filtros de cigarrillos. Pañales y compresas. Revistas ilustradas. Papel impreso de colores. Restos de aspiradora y barrido. Restos de poda procedente de árboles afectados por enfermedad o plaga. Tejidos sintéticos. Materiales no orgánicos (plásticos, vidrios, metales, gomas, etc.). Madera tratada.

¿Dónde están?

En la actualidad disponemos de diez áreas de compostaje comunitario distribuidas por todo el municipio. Cada una de estas áreas está formada por 3 módulos de compostaje, un cajón de estructurante y un cajón de herramientas. En ellas se pueden gestionar los residuos orgánicos de hasta 30 familias, generándose un compost de alta calidad que se reparte entre las familias participantes siendo el excedente usado en parques y jardines municipales.

Rivamadrid se encarga del seguimiento y control de este proyecto, por el que gestionamos más de 38 toneladas de biorresiduos generando cerca de 6 toneladas de compost.

Para más información queda a disposición de toda la ciudadanía el teléfono de la concejalía de Transición Ecológica, 91 670 00 00.

Compostaje

Las 10 áreas de compostaje son:

BARRIO OESTE

  • Calle Manuela Malasaña con María Moliner, en el bulevar del barrio de la Luna
  • Calle Río Amazonas con la calle Rocío, junto a la pista polideportiva
  • Parque del Encuentro junto a la cancha de fútbol

BARRIO CENTRO

  • Calle de Fernando Trueba esquina avenida de Pilar Miró
  • Calle de José Saramago, detrás del colegio José Saramago
  • Avenida de José Hierro esquina con la calle de María Zambran
  • Avenida de Pablo Iglesias: rotonda entre la calle de Clara Sánchez y calle de Carlos Bousoño

BARRIO ESTE

  • Parque Miralrío (junto a la parada de autobús)
  • Avenida Campillo de San Isidro con la calle Miralrío
  • Calle de Salvador Allende, frente al 116, junto al área canina

Si estás interesado en el proyecto y vives en las zonas donde están instaladas las composteras, puedes inscribirte en el este proyecto a través del buzón de compostaje (compostaje@rivasciudad.es) enviando tus datos de contacto (nombre y apellidos, NIF, dirección, teléfono y correo electrónico). Tras la inscripción, se facilitará a los usuarios y usuarias una clave de acceso al área de compostaje así como la formación y las indicaciones necesarias para participar.

C/ Mariano Fortuny, 2

28522 Rivas Vaciamadrid

Evento Ejemplo
TOP